MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Siguiendo de cerca a Colombia, Chile es el otro país de la Alianza del Pacífico que sube peldaños dentro del Índice Global de Competitividad realizado por el Foro Económico Mundial (FEM). Sin embargo, el país austral está más cerca de meterse en el top 30 del ranking, ubicándose en el lugar 33 (el año pasado estaba en el 34) y convirtiéndose en la economía más competitiva de la Región.
Entre los aspectos que hacen que el país esté entre los primeros 50 lugares del Índice se encuentran el que haya continuado con la construcción de instituciones fuertes (ocupando la posición 28 del total de 144 países), mantuviese sus niveles de corrupción bajos (posición 25) y un gobierno eficiente (lugar 21). Su sólida estabilidad macroeconómica (número 22 en el plano global) se caracteriza por tener tanto una deuda como un déficit públicos bajos. Sin embargo, es notable que a la hora de hacer negocios, el factor más problemático para los empresarios (18,4% de las respuestas) son sus regulaciones laborales restrictivas.
Fabio Moscoso, analista en comercio exterior y competitividad de la Universidad EAN, afirmó que en Chile, como en la mayoría de países de América Latina, la flexibilidad del mercado laboral es prácticamente nula. “Los ingresos de la mano de obra extranjera son limitados para trabajar en nuestros países y los contratos laborales son sumamente estrictos en sus términos”. En el caso de Colombia, solo 10% puede ser mano de obra extranjera.
Por otra parte, en Perú el mayor conflicto para llevar a cabo transacciones financieras es la ineficiencia burocrática gubernamental, con 21,8% de las respuestas de los empresarios consultados. Frente a esto, Moscoso señaló que “en nuestros países la burocracia involucra demasiados papeles y existe una gran lentitud para tramitarlos. Este es un factor que impide un desarrollo empresarial rápido y eficiente”.
Aunque ese país se ubica entre la primera mitad del Índice, el informe reportó preocupaciones respecto a sus instituciones. Además, ha tenido una insuficiente mejoría en la calidad de su sistema educativo (ubicándose en la posición 134) y en las adaptaciones tecnológicas (puesto 92). Entre sus logros se encuentran un desempeño fuerte en el plano macroeconómico (lugar 21) y niveles altos de eficiencia en sus mercados de bienes (puesto 53), finanzas (posición 40) y trabajo (55).
En México, el obstáculo más grande para los empresarios a la hora de realizar negocios es la corrupción (18,6%). Aunque el país ha adoptado importantes reformas estructurales, el nivel de competencia y eficiencia en el funcionamiento de sus mercados todavía no se ha materializado. Sin embargo, sí registró una estabilidad en el ambiente macroeconómico (puesto 53), buena infraestructura para el transporte (lugar 41) y un alto nivel de negocios sofisticados (estado 58).
Resultados de otras economías
No son sorprendentes los resultados que obtuvieron Argentina y Venezuela en competitividad. Argentina resaltó por su alta inflación (19,1%) entre los empresarios, mientras que En Venezuela las regulaciones de la moneda extranjera dificultan los intercambios comerciales (28,2% de las respuestas).
Una de las preocupaciones más grandes de Argentina es solidificar su resiliencia económica para evadir el impacto que pueden tener los cambios en los precios de las commodities. En general, el país enfrenta condiciones macroeconómicas adversas que afectan su acceso a créditos internacionales (el país calificó como 134 en este ámbito). También sufre de una configuración débil de sus instituciones (137), una alta corrupción (139) y favoritismo gubernamental (143, el penúltimo lugar).
A pesar de ello, el estudio destacó la disponibilidad de las últimas tecnologías digitales (que ocupó el puesto 61) y su alto porcentaje de estudiantes inscritos en la universidad (más de 78%), lo cual le otorgó la posición 15.
Aída Fúquene, analista del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (BioGestión) de la Universidad Nacional, explicó que en el marco de la competitividad, el progreso comienza por el establecimiento de políticas claras. “A nivel regional, los limitantes que no dejan fluir este proceso son varios. El principal factor es que la competitividad se ha vuelto una política económica, en lugar de estar focalizada como una sola cosa. Debe haber metas claras para obtener resultados y logros concretos”.
Fúquene explicó que la academia considera como prioridad el tema tecnológico y de innovación. Sin embargo, “estos elementos quedan rezagados muchas veces y se les da más prioridad a cosas como la infraestructura o la salud. No obstante, el motor para poder generar una mayor competitividad está en el acceso a las herramientas tecnológicas y en la capacidad para la innovación”.
Sobre Brasil, Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario, dijo que el descenso en el ranking (de la posición 56 a la 57) se debe a su mal desempeño económico.
“Si entendemos que dentro de sus elementos calificadores el Foro Económico Mundial (FEM) incorpora la estabilidad macroeconómica y Brasil técnicamente ha entrado en recesión esto no es de extrañar”, explicó el analista.
Pineda agregó que la economía brasileña sigue siendo muy cerrada. Por esto, se explica que el problema más grande que enfrentan los inversionistas extranjeros para entrar a este mercado son las regulaciones de impuestos.
“Por el tamaño de su economía (alrededor de 200 millones de habitantes), Brasil le da privilegio al desarrollo del mercado interno antes de abrirse a otras economías. En gran medida sigue medidas proteccionistas”, comentó el investigador.
Alta calificación en macroeconomía
Con una población de 17,6 millones de personas y un producto interno bruto de US$277.000 millones, Chile es conocida por ser la economía más competitiva de la Región, ocupando el puesto 33 y con un puntaje de 4,6. Según este informe, el país tiene bajos niveles de déficit público y deuda, además de una baja inflación con una variación anual de 3%. Las categorías con mejor calificación son la de infraestructura, con 4,7; su sistema de educación, con 3,7; la cantidad de personas que usan internet, con 66,5; y su capacidad de innovación, donde obtuvo 66,5. El factor más problemático para hacer negocios, según los empresarios, son las regulaciones restrictivas al trabajo, con 18,6% de las respuestas, seguido por la inequidad educativa del cuerpo laboral, con 14,5%. Estos son los puntos en los que más debe mejorar el país, de acuerdo con el Índice Global de Competitividad. El resultado de esta inequidad en el trabajo, sumado con la mediana capacidad de innovación (3,7 sobre 7) es una baja capacidad de innovar en el ambiente laboral. Esto, según el análisis del estudio, “puede perjudicar la transición de Chile hacia una economía basada en el conocimiento”.
Brasil crece en innovación y educación
A pesar de su reciente entrada en recesión técnica y a las grandes críticas sociales que han tenido sus últimas administraciones, Brasil es el segundo país con la economía más competitiva de la Región. Con un PIB de US$2,2 billones, ocupó el puesto 57 y registró una calificación de 4,3. Los aspectos en los que más se destacó en comparación con los resultados del año pasado son la esperanza de vida y la cantidad de personas que utilizan internet. Con tan solo un punto más, mejoró su capacidad de innovación y su calidad de educación primaria. Sin embargo, bajó tres puntos en la calidad del sistema educativo y descendió en infraestructura, productividad, en la disponibilidad de los servicios financieros y en la cantidad de proveedores locales. Su porcentaje de variación en inflación aumentó de 5,4% a 6,2%., mientras que otras economías de la Región, como la colombiana y la chilena se mantienen mucho más bajas con 1,93% y 1,8%, respectivamente. El mayor problema a la hora de hacer negocios, según los empresarioses la regulación de impuestos, que también afectó el precio de los commodities.
La corrupción hizo caer a México
A diferencia de Brasil, México pudo disminuir los costos de su canasta familiar, pues su inflación pasó de 4,1% a 3,8%. El país ocupó el puesto 55, llevándose el segundo lugar entre las economías de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, descendió casillas en cuanto a la calidad general de su infraestructura, la cantidad de proveedores locales, su sistema de educación y sus exportaciones como porcentaje del PIB. Por otro lado, aumentó la cantidad de personas que utilizan internet; en el informe pasado había obtenido un valor de 38,4 mientras que en el informe revelado este año tuvo una calificación de 43,5. En las demás categorías aumentó moderadamente en uno o dos puntos. Por ejemplo, su expectativa de vida registró 77,1 puntos y su capacidad de innovación pasó de 3,5 a 3,7. El estudio explica que la buena posición del país se debe a las reformas que pretenden motivar la competitividad de los mercados. Aunque la corrupción no logró afectar los resultados de los índices de competitividad de México, sí se presentó como el mayor problema para los empresarios a la hora de pensar en hacer negocios en el mercado.
Perú bajó su variación inflacionaria
En el informe pasado, este país había presentado 3,7 de variación de inflación, mientras que en el reporte de 2014 lo bajó a 2,85 y ocupó el primer lugar en esa medición. Sin embargo, aún sigue figurando por encima de los primeros 50 lugares del ranking debido a la baja funcionalidad de su sistema y la inestabilidad de sus instituciones. El desvío del gasto público aumentó en un punto, quedando en 2,7, mientras que la calificación de infraestructura disminuyó de 3,6 a 3,5 y la calidad de vida que estaba en 74 tan solo aumentó a 74,5. A diferencia de los demás países, donde el aumento en personas que utilizan internet fue alto, en Perú esta cifra aumentó tan solo de 38,2 a 39,2. Según el reporte, este país cuenta con un alto crecimiento en los bienes de mercado y en sus finanzas, debido al alza en los precios de diferentes minerales, pero no es suficiente para que la economía escale, toda vez que el mayor reto para Perú es enfrentar la corrupción que tienen sus instituciones. Además, se necesita una mayor calidad educativa que promueva mayores capacidades de innovación tanto en los estudiantes como en el sector laboral.
Destaca educación de Argentina
A pesar de mantenerse estable, el país sigue registrando un lugar muy bajo. Las condiciones macroeconómicas están afectado su acceso a créditos, además afronta una ineficiencia funcional de sus bienes y mercados laboral y financiero. La educación argentina, reconocida por su calidad y alta accesibilidad, se estancó en el Índice con un puntaje de 3,3 en los niveles básicos y de 3 en el sistema superior. En la categoría de pagos y productividad obtuvo 2,5, cuatro puntos menos que el año pasado. Al igual que algunos de sus vecinos, las instituciones argentinas también se ven afectadas por la corrupción, la ineficiencia estatal y el favoritismo institucional. El problema más grande para realizar negocios en ese país es la inflación, que tuvo 19,1% de las respuestas entre los empresarios. Esto sustenta el bajo resultado de productividad que registró dentro del reporte. Ante esta situación de cambio en la economía Argentina, uno de los retos más grande del país es poder construir una resiliencia económica basada en los bajos precios de las materias primas que, debido a su producción, afectan drásticamente la economía del país de Cristina Fernández de Kirchner.
Venezuela y su problema institucional
Venezuela presenta desde hace varios años grandes problemas en niveles de inflación, deuda pública y un déficit combinado con una debilidad institucional, altos niveles de corrupción y un gobierno ineficiente. Todo esto posicionó de nuevo a este país no solo entre los peores puestos de la Región, sino también dentro de todo el ranking (131). De hecho, el único indicador que realmente subió es el de uso de internet por personas, que tuvo una calificación de 44 en 2013 y este año subió a 54,9. La mayoría de categorías descendieron y las que no, se mantuvieron iguales. La calidad general de infraestructura se mantuvo con 2,6, el desvío del gasto público bajó dos puntos y quedó en 1,3. La inflación aumentó drásticamente de un 21,1% a 40,7%, mientras que la esperanza de vida no aumentó ni siquiera un punto. La educación primaria se mantuvo en 2,9 y la superior disminuyó a 2,6, la productividad y los pagos bajaron de 2,8 a 2,6, las exportaciones, que antes representaban un 25,9% del PIB, se redujo a 23,7% y la capacidad en innovación quedó en un 2,8. La mayor dificultad para hacer negocios es la regulación a la moneda extranjera.
Las opiniones
Fabio Moscoso
Analista de competitividad de la universidad ean
“En la mayoría de los países de América Latina, la flexibilidad laboral es prácticamente nula. Por ejemplo, los ingresos de la mano de obra extranjera son sumamente limitados”.
Saúl Pineda
Director del Cepec de la Universidad del Rosario
“Por el tamaño de su economía, Brasil le da privilegio al desarrollo del mercado interno, antes que abrirse a otros países, pues sigue medidas proteccionistas”.
Su competidor, H&M, prevé una caída de 6% en las ventas de junio, en parte debido al mal tiempo en varios de sus mercados
Trump se hizo eco de una afirmación falsa en el debate según la cual inmigrantes haitianos robaban mascotas de los parques para comer
La meta fiscal de este año en Brasil es un déficit primario cero, con un margen de tolerancia del 0,25% del Producto Interno Bruto