.
HACIENDA

Aumenta percepción de inversionistas de que México perderá grado de inversión

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Más de 70% de los fondos de inversión encuestados por Bank of America Merril Lynch coincide

Expansión - Madrid

De los administradores de fondos de inversión encuestados por Bank of America Merrill Lynch, 73% anticipa que México perderá “eventualmente” el grado de inversión, la proporción más alta recogida desde enero.

De acuerdo con la encuesta mensual que aplica BofA entre sus clientes de todo el mundo, el mayor “riesgo de cola” en México son “las decisiones del gobierno”, con 58% de las respuestas, que se ha mantenido en la punta del listado desde la primera vez que la incluyeron en el cuestionario, en noviembre del 2018.

En el ejercicio de opinión conducido por BofA-MLynch, se observa que esta proporción es superior a 32% que tenía este sentimiento en mayo, pero se acerca a 70% que lo veía como un hecho inminente, en febrero de este año.

El segundo mayor riesgo identificado por los inversionistas para México es la desaceleración de Estados Unidos, en la que coincide 24% de los gestores de fondos consultados.

En la misma encuesta, preguntaron a los administradores cuál será el activo más atractivo de México para los próximos seis meses.

Dominan los bonos spot con elevados rendimientos, con 58% de las opiniones a favor; seguido del mercado accionario, con 19% de las respuestas, y los fijados en pesos mexicanos.

La encuesta fue levantada entre el 1 y 6 de noviembre, esto significa que las respuestas incluyen los resultados de la estimación oportuna del PIB al tercer trimestre, que de nuevo resultó cercano a cero. En total, fueron 30 administradores de fondos consultados que gestionan unos US$64,000 millones.

Nada que cambie PIB de 0%
Al tiempo que BofA divulgó los resultados de la encuesta, también dio a conocer el informe de resultados divulgado desde Nueva York y concuerda con la expectativa recientemente recortada que tiene el economista para México y Canadá en BofA, Carlos Capistrán. El estratega anticipa que este año la economía no registrará crecimiento alguno, su PIB será 0 respecto del registro del año anterior, una proyección que incorpora una baja desde 0.5% que preveía el mes pasado.

Desde Nueva York, Capistrán, explica que desde el inicio del año anticipaban un crecimiento de 1%, que estaba debajo del promedio del mercado, que era 2 por ciento.

La razón era que veían políticas fiscal y monetaria apretadas y alta incertidumbre externa y doméstica. Hoy, estas razones siguen siendo las que motivaron el recorte, más la exacerbación de la situación interna, conducida por políticas económicas poco predecibles que limitan la posibilidad de planear para los inversionistas.

Para el 2020, el estratega anticipa que el PIB registrará una expansión de 0.9%, que es también inferior a 1% previsto en octubre.

Argentina abajo, Brasil arriba
Los resultados de la encuesta también incluyen la percepción de los inversionistas sobre Brasil y Argentina, y titulan al reporte de este mes como “Brasil gana potencia”.

En su opinión, dicen que los gestores se mantienen positivos sobre la economía más grande de la región y por tanto 62% planea mover sus posiciones de portafolio a este mercado.

Mientras para Argentina, 50% prevé que la situación política se va a deteriorar en un lapso de seis meses.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Brasil 15/01/2025 Empacador de carne JBS dice que su compromiso con emisiones no fue una promesa

Se había comprometido a poner fin a la deforestación ilegal del Amazonas por parte de sus proveedores de ganado para 2025

México 12/01/2025 Sheinbaum dice que México no está subordinado a EE.UU. ante la posesión de Trump

El equipo de Trump ya está presionando a México sobre la migración y los flujos de bienes ilícitos incluso antes de asumir el cargo el 20 de enero

EE.UU. 14/01/2025 Equipo de Trump evalúa alzas graduales de aranceles bajo poderes de emergencia

Trump propuso aranceles mínimos de 10% a 20% sobre los bienes importados, y de 60% o más sobre envíos procedentes de China