MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por un año más el prestigio universitario sigue siendo asignatura pendiente en Latinoamérica, que no consigue incluir ninguna de sus universidades entre las 100 con mayor reputación del mundo, a excepción de Sao Paulo, cuya institución ocupa una de las últimas posiciones, la número 88, en la lista internacional que elabora anualmente el diario británico The Times.
El mundo anglosajón continúa dominando este ranking, que en 2013 lideran tres centros estadounidenses: Harvard, Massachussets Institute of Techonolgy (MIT), y Standford, que obtienen las más altas puntuaciones, e incluso alcanza 100% de excelencia en el caso de Harvard.
Más allá de la calidad en la enseñanza, la lista supone un duro revés para la competitividad de Latinoamérica, según expone Saúl Pineda, director de Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) en la Universidad del Rosario.
“Claramente la condición en la que estamos hace pensar que los retos de competencia para América Latina siguen vigentes”, sostiene este experto, que destaca cómo la ausencia en la lista conlleva también un daño a la “calidad” de las universidades de la región, en tanto que se “desperdicia además el capital humano que podría ser requerido”.
Pero ¿cuáles son las razones de que año tras año se ignoren a los centros académicos latinoamericanos? Según explica Fabio Moscoso, analista de competitividad en EAN, no se trata de que, como afirma el mal estudiante, el profesor nos tenga entre ojos, sino de que no hemos hecho los deberes.
“Básicamente las universidades y empresas latinoamericanas investigan e innovan poco, y ese es uno de los indicadores fundamentales del ranking”, regaña Moscoso.
A su juicio, la esencial relación entre empresa privada y universidad no se produce en la región, algo que si ocurre en EE.UU., donde ambos organismos “alcanzan grandes alianzas para potenciar la investigación”, agregó.
Con su opinión coincide Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research, quien añade que, además de infrecuente, la relación con la empresa está mal enfocada especialmente en Colombia.
“Se necesita que las universidades colombianas le apuesten a las carreras técnicas que estén enfocadas a las empresas, y lo que tenemos ahora es que los estudios más ofertados son Derecho, Administración y Contabilidad”, lamenta Peña.
Si hubiera que realizar otro ranking, el de carencias del sistema universitario que Colombia debe subsanar si quiere entrar en la lista de The Times, Moscoso lo tiene claro.
“A los doctorados en América Latina se les ve como profesores o investigadores, y en EE.UU. son expertos de empresas. Además somos conservadores en la gerencia y no se recurre a la universidad”, afirma este experto.
“Y no hay que olvidarse de potenciar el inglés. En Sao Paulo publican sus investigaciones son en esta lengua y eso tiene mayor difusión. Aquí seguimos encerrados en el español y llegamos a mucha menos audiencia”, concluyó.
Las Opiniones
Fabio Moscoso
Analista de competitividad de la Ean
“Las universidades son buenas en formación, pero tienen poco acceso a recursos de investigación, y eso se debe principalmente a que no hay aporte de la empresa privada”.
Carlos Roberto Peña
Director de Sapiens Research
“Sao Paulo investiga mucho, de hecho se gradúan hasta 50 veces más doctores que en Colombia. En nuestro caso la gente se doctora en centros extranjeros, no hay ese prestigio”.
La caída de los precios del litio, con un valor actual de alrededor de US$ 10.000 por tonelada, ha obligado a muchos actores en el mundo a reducir su producción
El tipo de interés oficial de depósito se redujo el jueves 25 puntos básicos, hasta 3,5%, tal y como preveían todos los analistas
De acuerdo con la reforma, el tribunal en cuestión será el órgano del poder Judicial de la federación encargado de calificar y sancionar las conductas de los juzgadores