.
FINANZAS

¿Es momento de apostarle al largo plazo en Colombia?

sábado, 22 de abril de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jairo Julián Agudelo

Durante el primer trimestre del año, los extranjeros realizaron compras netas por un total de $319.000 millones, creciendo 121% vs. lo registrado durante el primer trimestre del año 2016, manteniendo su interés en el mercado colombiano de acciones, principalmente en los activos de Grupo Argos, Ecopetrol e ISA, lo que soporta mi visión.

Ha decir verdad todavía no he podido encontrar una respuesta concreta, pero si quiero compartir con ustedes algunas reflexiones que podrían ser la base de la respuesta.

En primer lugar, Colombia es el único país de la región, a excepción de Brasil y Argentina que atraviesan períodos complejos en sus economías por la fuerte y profunda recesión económica vivida en años recientes, que podría dar un giro de 180 grados en su estructura económica en la próxima década. Esto, teniendo en cuenta el fin del conflicto armado con las Farc y un proceso de reconciliación que apoye el crecimiento del sector agricultor e industrial, en donde se pueda ver diversificada la balanza económica del país hacia productos menos dependientes de commodities y de mayor valor agregado, lo cual ayudará a disminuir los riesgos económicos frente a nuevos choques externos.

En segundo lugar, las compañías colombianas están realizando esfuerzos para mejorar la sostenibilidad empresarial de largo plazo. Es por esto que Colombia cuenta con 5 empresas dentro del Índice Global de Sostenibilidad Dow Jones; y con 9 en el Índice de Sostenibilidad de Mercados Emergentes, solo superado por Brasil en América Latina. Estudios realizados por la escuela de negocios de Harvard muestran que en una serie de tiempo de 20 años, las empresas identificadas como sostenibles generaron mayor rentabilidad que las marcadas como no sostenibles, en las primeras un dólar invertido llegó a US$21 y las segundas solo a US$15.

En tercer lugar podríamos hablar del retraso que presenta el mercado colombiano en muchas de sus cifras económicas como por ejemplo el consumo de  energía y de cemento per-cápita, la baja penetración bancaria y de seguros, la alta informalidad en el comercio al por menor, la baja inversión histórica en infraestructura, entre otras, lo que hace ver en el mercado colombiano un potencial de crecimiento alto de largo plazo.

Por último, en la última década las compañías colombianas han decidido expandir sus fronteras hacia otros mercados, principalmente Latinoamérica, lo que ha ayudado a mejorar la diversificación geográfica, disminuyendo el riesgo y mejorando la perspectiva de crecimiento de largo plazo, algo que es bien visto por los inversionistas institucionales locales y extranjeros. En este sentido, podríamos mencionar que las principales compañías (Grupo Sura, Éxito, Davivienda, Aval, Bancolombia, Nutresa, Cemargos, ISA, Celsia, entre otras) han realizado como mínimo una compra relevante superior a los US$400 millones en mercados internacionales en la última década.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 17/01/2025 Los activos del sistema financiero fueron de $3.242 billones, 7,1% más frente a 2023

De este valor, $1.583 billones, 48,8% del total, corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas

Bancos 17/01/2025 Rentabilidad de los CDT bajará en el primer semestre por recorte de tasas de interés

Analistas prevén que el Banco de la República continúe con el ciclo de recorte de tipos, aunque se le presentan escenarios retadores

Bancos 17/01/2025 PayU anunció lanzamiento del nuevo programa "Mi Crédito PayU" en alianza con R2

Está diseñado específicamente para proporcionar acceso rápido y flexible al capital a las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, en Colombia