MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Actualmente, dicho indicador se encuentra ente 51% y 52%. Durante 2020, el sector acolchonó y evitó una mayor caída de la economía
Durante la presentación de las proyecciones económicas para 2022, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) evidenció que la profundización financiera, que es el nivel de cartera como proporción del PIB, está entre 51% y 52%, que en poco más de una década ha pasado de $179 billones a $619 billones, lo cual representa un crecimiento de 18,5 puntos porcentuales, con lo cual se ha logrado bancarizar mucho más la economía.
Sin embargo, el presidente de la entidad, Hernando José Gómez, aseguró que todavía queda camino por recorrer ya que, lo ideal, sería ver este rubro unos 10 o 13 puntos por encima de 65%. "Uno de los grandes retos que tenemos como bancos es tener una mayor profundización financiera dando acceso a crédito a sectores que están subrepresentados como las Pyme, el sector rural y la vivienda, donde podríamos ver incrementos importantes", agregó.
En relación al ciclo del crédito bancario, ha habido una recuperación en el crédito que, a diferencia de periodos pasados, se ha dado de forma anticíclica por primera vez.
"Este comportamiento se da gracias a que, a pesar de la gran recesión que tuvimos, el sector financiero continuó otorgando crédito, y si bien cayó un poco, se logró que en el 2020 creciera 2,5% y que ya se viniera acompañando el crecimiento económico en 2021 con un repunte real de 4,3%", dijo Gómez.
Normalmente, la cartera suele ser procíclica, por lo que cuando hay cambios en el PIB esta fluctuaba más que dicho indicador, por lo que, si había una recesión, el crédito caía más que la actividad económica. Sin embargo, en esta ocasión el comportamiento del sector acolchonó dicha crisis, evitando que la economía tuviera una recesión peor en 2020.
Los sectores que han jalonado el sector
En parte, el comportamiento positivo se debe al plan de alivio a deudores que implementó el Gobierno, sumado a la gestión impulsada entre la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el Ministerio de Hacienda, el Fondo Nacional de Garantía (FNG) y el esfuerzo de los mismos bancos para reprogramar y refinanciar créditos.
La vivienda es el sector que más ha jalonado los desembolsos, con lo cual se ha logrado un récord de ventas de inmuebles de interés social con un crecimiento de 67%, seguido por los rubros de consumo, con 38%; microcrédito, con 30% y el crédito comercial, con 5,7%.
Así mismo, la irrigación de crédito se ha mantenido activa durante la pandemia. Entre el 24 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, el sector financiero desembolsó nuevos créditos para $699,78 billones, que corresponden a 69,8% del PIB. De este total, 56% de han dado a las empresas de la economía.
"Cuando se mira como viene la demanda, encontramos que viene aumentando por el lado de consumo, seguida por el comercial, vivienda y microcrédito", concluyó el presidente de la asociación.
Si bien para el primero de mayo de este año la TRM se encontraba en $3.966, esta llegó a $4.110 durante el fin de semana del 14 al 16 mayo
A partir del próximo 31 de mayo, los inversionistas podrán adquirir acciones del banco digital a través de la plataforma de inversión del Mercado
De acuerdo con la base de clientes del banco, 13% de las mujeres son independientes y tienen negocio propio con el que generan empleo