.
BANCOS

La planeación financiera en las Pyme

martes, 21 de enero de 2020

Se debe tener una especie de cuaderno de consulta que se reescribe todas las semanas, con base al cumplimiento de las metas

Esteban Velasco

La planeación es la ciencia que permite a través de diversas metodologías, organizar y trazar una ruta de acción con objetivos y metas claras. Estrategia, es el arte de enfocarse únicamente en lo que genera valor y sobretodo: en saber hacer renuncias. Los empresarios y emprendedores deben enfrentarse frecuentemente con retos diarios que no les permite de manera sistemática y rigurosa realizar su planeación estratégica. Entonces, ¿cómo romper este ciclo?

Es clave dominar las respuestas a las siguientes preguntas: ¿cuál es dolor de mi cliente (oportunidad)?, ¿a quién le duele (tamaño de mercado y perfil de cliente)?, ¿cuál es la pastilla que contiene ese dolor (producto con sus atributos)? Con esta claridad, el empresario debe sacar un tiempo rutinario anual (por semestre o trimestre), para que de manera consciente realice el ejercicio de planeación estratégica, que actualice el manejo de esas preguntas y responda al Propósito Empresarial, y a las actividades que los llevan a diferenciarse en el mercado, para adquirir y retener clientes. Así mismo, es relevante emprender un ejercicio matemático de planeación financiera que permita: i) determinar los objetivos de corto y largo plazo con sus respectivas metas finales o parciales; ii) identificar los direccionadores de valor de su negocio y controlar aquellas variables que tienen mayor impacto en el crecimiento de su compañía; iii) cuantificar los recursos (humanos, tecnológicos, operativos y financieros) necesarios para cumplir con ese plan; y iv) establecer una herramienta de control y seguimiento de los indicadores clave de la compañía.

La planeación financiera debe ser un cuaderno de consulta que se reescribe todas las semanas, con base al cumplimiento de las metas que se tienen; en este también tener los aprendizajes de las ejecuciones sobresalientes y equivocadas. Dicho esto, cualquier pequeño empresario, debe contar con un Excel donde consigne al menos durante los siguientes 12 meses las unidades a vender, el precio esperado y así el respectivo ingreso. Este documento también debe facilitar una estructura de costos variables en función del crecimiento de la empresa, así como las plataformas de egresos (gastos e inversiones) que deben ejecutarse para cumplir con el plan de ruta. Es importante resaltar que las proyecciones de estados financieros y balances, son diferentes a las de flujo de caja. Y como dicen los norteamericanos: “Cash is King”.

Una buena planeación estratégica debe permitirle a la compañía hacer sensibilidades a diferentes niveles de cumplimiento (algunos lo llaman ‘estresar’ el modelo), pero sobre todo, debe delinear lo que se requiere para llegar del punto A al B. Si el empresario está creciendo, y logra dimensionar esos requerimientos, tiene dos acciones por ejecutar: activar sus planes de adquisición y retención del talento adecuado, para cumplir con las metas previstas; y, buscar la mejor fuente de financiación (deuda o inversión) que le permita llegar al punto B, y prepararse para luego tomar el timón hacia un nuevo punto, el C.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS PERSONALES

Bancos 16/01/2025 Elija entre una cuenta de alta rentabilidad y un depósito de bajo monto para ahorrar

Los aspectos que se deben tener en cuenta son la liquidez, la expectativa de la inversión, la flexibilidad, la tasa de interés y el monto mínimo

Bancos 16/01/2025 Conozca cómo podrá calcular de manera efectiva su presupuesto anual para este año

El comienzo del año es una oportunidad para evaluar sus decisiones financieras y una de las mejores opciones es hacer un balance de sus finanzas para el periodo