MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En Colombia el 90% de las unidades productivas son mipymes, la principal estructura productiva del país.
La planeación financiera es imprescindible para determinar las opciones y recursos con los que una compañía puede disponer. En esta se consideran circunstancias como el tiempo, la actividad que se realiza, el riesgo y factores de crecimiento e inversión para conseguir mejores resultados.
Es por eso que uno de los mayores desafíos con los que se encuentra una empresa es el crecimiento y la mejor forma de enfrentarlo es realizando una buena planeación financiera, que representa la base de la actividad económica de cualquier organización y su buen manejo incluye el conocimiento de métodos e instrumentos de análisis que permitan establecer metas financieras, así como los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
En ese sentido las mipymes tienen un papel importante en el crecimiento económico de un país, y a pesar de que las grandes empresas manejan una gran parte de los volúmenes de negocio, la mayor contribución a la economía la realizan estas pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo con la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) en Colombia el 90% de las unidades productivas, son mipymes, siendo la principal estructura productiva del país ya que generan 67 % del empleo y cerca del 38% del PIB.
De esta forma, estas empresas necesitan bases financieras sólidas que busquen equilibrio y armonía en cada nivel de la organización, para poder actual de manera eficiente frente a las metas y el entorno en que se encuentran.
En ese sentido, la importancia de tener un buen plan financiero les permitirá que el gasto y los ahorros de ingresos se realicen de forma óptima, de manera que si la situación del mercado resulta desfavorable, la empresa pueda contar con un plan de soporte que no la deje desprotegida y sin alternativas financieras.
La importancia de la liquidez
El problema que afrontan las mipymes, respecto a las grandes empresas, es la dificultad de acceder a financiación, sobre todo por la requisitos de garantías y los altos costos en las tasas de interés por su cupo de endeudamiento.
Según Asociación Gremial Financiera de Colombia (Asobancaria) “las Pymes se caracterizan por presentar ciclos de vida sustancialmente cortos, debido principalmente a sus mayores tasas de fracaso. Sus ciclos de vida más cortos se derivan de unos menores niveles de conocimiento en materia económica y planeación financiera, lo que les impide aprovechar las distintas opciones de financiamiento que les ofrece el mercado”.
Este gremio también considera que las Mipymes en Colombia tienen una probabilidad del 70% de fracasar en los primeros cinco años.
En ese sentido, el crowdfactoring se ha convertido en una alternativa para estas compañías, este modelo de financiamiento en línea ofrece una plataforma de intermediación entre las mipymes e inversionistas para que, mediante una subasta, vendan sus facturas por cobrar con descuento para recibir un anticipo de hasta el 85% del valor de su factura y un remanente cuando el cliente la pague.
Empresas como Mesfix, la cual fue la primera compañía de compraventa de facturas en línea de Colombia, viene ofreciendo a las mipymes la posibilidad de obtener liquidez a través de este sistema de financiación.
“Como se trata de un mercado, la decisión de la colocación de recursos no depende de una única política de riesgo establecida por una entidad financiera, sino de una comunidad que evalúa la factura y determina las condiciones justas para financiarla”, afirma Felipe Tascón, CEO de Mesfix.
De acuerdo con los expertos de la compañía, el factoring es el producto mejor estructurado e idóneo para financiar la operación de las mipymes porque se anticipan recursos de carteras que normalmente tardarían varios meses en recuperarse.
De acuerdo con la compañía, esto trae ventajas como darle a la pequeña empresa suficiente recursos para acelerar su crecimiento y la aprobación de cada una de las operaciones se apoya en los clientes de las mipymes.
Asimismo, también se beneficia al inversionista pues les permite estructurar cada una de las operaciones reduciendo el riesgo por los incumplimientos con los pagos.
Una mezcla de factores globales y locales “destruyó el año” para la deuda colombiana en moneda local, dijo Andrés Pardo, estratega de XP Investments
Expertos opinan qué va a pasar con ambos productos, cuáles son sus proyecciones y qué tan importante es que se mantengan con altos precios
En noviembre del año pasado hubo una caída en el empleo del comercio, la contratación de trabajos temporales volvió a retroceder