.
ECONOMÍA

Nuevas alertas de distintos niveles en cinco regiones del país

sábado, 22 de abril de 2017
Foto: Colprensa
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

En el departamento del Chocó se mantiene la alerta roja, debido a que continúa la tendencia de ascenso en los niveles del río Atrato aguas debajo de Quibdó, con valores altos, los cuales pueden afectar a municipios que cuentan con los ríos Murindó, Riosucio, Murri, San Juan, Opogadó, Salaquí, Bojayá, como los sectores de Riosucio, Medio Atrato (Beté) y Quibdó.

Frente a esta situación, el Ideam mantiene la recomendación a la comunidad en general y a los comités locales de gestión del riesgo, para que permanezcan atentos ante probables afectaciones por desbordamientos e inundaciones del cauce principal del río Atrato y sus afluentes en la parte alta.

Así mismo se reportan alertas naranjas en Caldas y Cauca, con probabilidad de ir hasta el 23 de abril del presente año.

En Caldas la alerta se presenta por crecientes súbitas en el río Chinchiná, el cual abarca cinco municipios de está región (Manizales, Villamaría, Chinchiná, Neira y Palestina), para los cuales se recomienda especial atención en sectores ribereños bajos. Igualmente, en los afluentes Claro, Guacaica, Blanco y Molinos, y las quebradas Manizales, La Diana y Olivares. Los lugares que pueden ser afectados son Palestina, Neira, Chinchiná y Manizales.

El Ideam recomienda a la comunidad en general y a los comités locales de gestión del riesgo, tomar las medidas pertinentes ante los impactos que dichos ascensos puedan generar.

Otra de las regiones que esta en alerta naranja es el Cauca, debido a las crecientes súbitas en los ríos trituratorios de la cuenca alta del río Cauca por la presencia de lluvias. que se pueden ver afectados son Puerto Tejada y Buenos Aires.
En cuanto a alerta amarilla, se encuentran los departamentos del Pacífico Centro y Sur, como también San Andrés y Providencia. 

En el centro y sur del litoral de la cuenca Pacífica colombiana, se estima una de las pleamares más significativas asociada con la marea astronómica, la cual se prevé desde el 22 de abril, hasta el 3 de mayo. Por lo tanto, el Ideam recomienda a los habitantes costeros estar atentos a la evolución de este fenómeno. 

En San Andrés y Providencia desde el 23 de abril y hasta el 1 de mayo, se espera una de las pleamares asociadas con la marea astronómica, en el litoral de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, afectando a la zona de Santa Isabel, por lo cual, se recomienda a habitantes estar atento a la evolución del fenómeno.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 17/01/2025 Director del DNP confirmó salida de Jorge Eduardo Londoño de la dirección del Sena

A pesar de esta confirmación, desde el Sena informaron al diario de la República que no han sido notificados al respecto y que trabajan con total normalidad

Hacienda 16/01/2025 Steiner y Jaramillo son los codirectores que salen de la Junta Directiva del Emisor

Por primera vez en la mesa directiva del Emisor habrá tres mujeres en ejercicio. En su mayoría los economistas son de la Universidad de los Andes

Transporte 15/01/2025 Desde el 18 de enero entrará en vigencia el nuevo esquema tarifario de Transmilenio

El alza en la tarifa de los pasajes fue de 8,47%, por debajo del incremento del salario mínimo para 2025 que fue de 9,54%