.
ECONOMÍA

Mientras la industria crece en las regiones, la construcción va cayendo

sábado, 17 de septiembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

Las regiones analizadas fueron: Eje Cafetero, Noroccidente, Nororiente, Caribe, Centro, Suroccidente, Suroriente y Bogotá (ver gráfico). Para empezar, la industria tuvo un desempeño, en general, con indicadores positivos, en especial, los registrados en la Región Caribe y el Eje Cafetero. 

Según el boletín del Banco, en la región conformada por Caldas, Risaralda y Quindío. “Si bien la producción industrial creció, las ventas manufactureras aminoraron su ritmo de avance, al igual que el área en proceso de construcción”. En esta parte del país, la producción fabril tuvo un incremento de 6,9% y  ubicó a la región como la de mayor aumento en el país. Por su parte, la Costa Caribe, a pesar de sus signos de desaceleración, destaca el buen desempeño de la actividad industrial porque, según el Emisor, presentó un crecimiento real de 5,3% en la producción y de 1,6% en las ventas. 

Pero no todo fue sinónimo de buen desempeño. Por ejemplo, en el nororiente sigue pasando factura la caída de los precios internacionales del petróleo al profundizar la caída en el sector minero energético. A la zona le salvó la patria los servicios financieros, aunque con una desaceleración en la cartera y en la industria. 

Lo que parece no levantar cabeza es la construcción, sobre todo, por el lado de las licencias. En este aspectos, el director del Dane, Mauricio Perfetti, ha señalado que la caída en el área aprobada se está ajustando por cuenta del crecimiento histórico que tuvo durante 2015. 

Justamente ese indicador presenta variación negativa en seis de las ocho regiones estudiadas por el Banco de la República. Las caídas más grandes se presentaron en la región Nororiente (26,5%) y la región Suroccidente (26,4%). 

De acuerdo con José Roberto Acosta, vocero de la Red de Justicia Tributaria, el desempeño que se está evidenciando en el sector constructor “en las zonas donde no ha caído que son la cafetera y la costa caribe, va a empezar a caer por cuenta del nivel de endeudamiento superiores a los que registró el país en la crisis inmobiliaria de finales del siglo XX”. 

En el caso de Bogotá, el boletín del Banco de la República muestra que “el descenso de las actividades del sector de la construcción se relacionó con la evolución reciente de las obras civiles a un menor ritmo de crecimiento comparado al del año pasado y con la disminución de las áreas causadas de edificaciones en la ciudad”.

A esto también hay que agregar el elemento del cambio de administración territorial en el que siempre el primer año de la nueva administración se caracteriza por un menor nivel de ejecución. Y otro indicador que llama la atención es el de las remesas. De acuerdo con la publicación, zonas como el Eje Cafetero presentaron una disminución en los giros de colombianos que viven en el exterior. 

Daniel Escobar, director de investigaciones económicas de Global Securities manifestó que “la zona cafetera se ve golpeada por el menor monto de remesas al igual que el Valle del Cauca que son una fuente clave de consumo”.

La opinión

José Roberto Acosta
Vocero de red de justicia tributaria

“El Emisor ha dado señales que estamos ante un nivel de endeudamiento de consumo que no permite una expansión de la construcción si no es regalando casas“.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 22/01/2025 Dato del ISE destacó al comercio como el de mayor crecimiento durante noviembre

Cifra del penúltimo mes solo fue positivo en tres de las nueve actividades compiladas por Dane, fue de las de menor dinamismo

Salud 21/01/2025 Pese a caída de los reclamos, número de quejas a EPS son las más altas desde 2018

El presidente insiste que tras intervenir las EPS cayeron las PQR, no obstante en el actual Gobierno se registra la tasa de reclamos más significativa

Industria 22/01/2025 Crecimiento económico de 2024 se frenó por el bajo rendimiento del sector privado

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, expresó preocupación por el comportamiento que mostraron las actividades secundarias