.
ECONOMÍA

Gobierno y sector privado firman convenio para implementar teletrabajo

jueves, 2 de julio de 2015
Foto: Colprensa
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

El convenio, firmado por la viceministra general TIC, María Carolina Hoyos, permitirá que las empresas pertenecientes a la red de Pems, cerca de medio centenar, puedan conocer las ventajas de implementar el teletrabajo en sus organizaciones.

Pems es una iniciativa privada que busca fortalecer la red en beneficio de la movilidad sostenible; y con este pacto las organizaciones de la red conocerán esta política, que es tendencia mundial, su metodología, sus ventajas y facilidades para luego generar programas piloto que les permitan saber si esta alternativa laboral es viable y sostenible.

Según el Ministerio de Trabajo, en Bogotá se realizan nueve millones de desplazamientos diarios, de los cuales 51% son por causas laborales o por estudio a las universidades.

“Es una herramienta que ha probado reducir el número de viajes diarios, permite nuevos espacios de trabajo ahorrando costos a las empresas, tiempo y energía a los trabajadores permitiéndoles una mejor calidad de vida, además que es amigable con el medio ambiente”, aseguró Javier Uribe, director de la Fundación Chevrolet.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 13/01/2025 Nivel de embalses que componen agregados norte y Chingaza permanecen a la baja

Los embalses que componen el agregado norte (Neusa, Sisga y Tominé) se mantienen a la baja ante falta de lluvias el fin de semana

Transporte 14/01/2025 Metro de Bogotá se acerca a 50% de su construcción y anuncian pruebas para 2026

El Distrito reveló que en el tercer trimestre de 2025 volverán a operar las estaciones de TransMilenio, Calle 26 y Sena, que cerraron por el desarrollo de la obra

Salud 14/01/2025 El Ministerio de Salud dice que las EPS inflaron las cifras para el aumento de la UPC

El Ministerio de Salud alegó que hubo inconsistencias en las frecuencias, los patrones de severidad y pagos de medicamentos por encima del precio regulado, entre otros