.
ECONOMÍA

En "privilegiados" de la salud se van $2,5 billones anuales

sábado, 6 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

"Un mal ejemplo". Así califica el investigador y experto en temas de salud, Juan Gonzalo Zapata, los regímenes especiales que disfrutan los empleados de entidades públicas como Ecopetrol, el Banco de la República, el Ejército y el Magisterio, entre otros, en los que el gasto promedio anual en salud es de $1.046.258, frente a los 668.877 pesos del común de los colombianos.

Sin embargo, el promedio de los regímenes especiales tiene puntos extremos como estos: en Ecopetrol, que marcha a la cabeza, el gasto promedio de la atención en salud de sus empleados cuesta más de $4,6 millones anuales, mientras que para un profesor del magisterio el costo es de $884.294. 

"Estos regímenes no me caen mal. Ellos negociaron bien sus reglas de juego", afirmó ayer Zapata, al intervenir el foro "Economía en salud en Colombia", organizado por las facultades de economía de las universidades UPB, Eafit, de Medellín, Nacional de Colombia, Autónoma y U. de A. 
 
No obstante, el analista que ha realizado varios trabajos para Fedesarrollo, anotó que estos regímenes se gestionan en forma independiente del Sistema General de Seguridad Social Integral. Son "una mala herencia de la ausencia de un sistema antes de la ley 100". Sus planes de beneficios son mucho más amplios que los existentes para el resto de trabajadores afiliados al régimen contributivo. Están desligados del resto del sistema en salud y solo transfieren recursos al Fosyga (1,5 puntos de la cotización a la subcuenta de solidaridad). Sus presupuestos son altos, comprometen dineros del Presupuesto General de la Nación y de las empresas públicas. Y, añadió, "hay evidencia puntual de grandes aumentos del gasto en salud de estas poblaciones en los últimos años", para lo cual llamó la atención sobre las universidades públicas y Ecopetrol. 
 
En el cuadro que acompañó su presentación, se aprecia que el gasto en salud de 14 entidades públicas pasó de $1,7 billones en 2007 a $2,5 billones en 2011. El listado incluye organizaciones como Empresas Públicas de Medellín (EPM), los Ferrocarriles Nacionales de Colombia y 7 universidades públicas. 
 
Consultado por El Colombiano, Zapata reconoció que tocar los regímenes especiales "es meterse con un bulto de anzuelos muy enredado". Dicho de otra manera, para el Gobierno de Santos no es fácil darse la pela de contrapuntear con los militares o los maestros. 
 
Con todo, el investigador sembró dudas sobre la sostenibilidad financiera de los regímenes especiales y sus generosos planes. 
 
Por ello, Zapata le dijo a este diario que como la reforma del Gobierno los dejó por fuera, se podría acudir como alternativa a la introducción de ajustes vía administrativa, conformando unos comités que revisen los planes y busquen un crecimiento sensato en sus costos. 
 
Son $50 billones… 
"Hay que hacer un esfuerzo técnico para llegar a la cifra real del gasto en salud en Colombia". 
 
La invitación se la hizo a Zapata el director del Grupo de Investigación Economía de la Salud, de la U. de A., Jairo Humberto Restrepo Zea. La preocupación de este último, es que ya forman parte del imaginario colectivo cifras del orden de 44 y 45 billones de pesos, de los cuales el Fosyga manejaría $24 billones, un error, según Restrepo Zea, porque esta entidad no gasta más de $20 billonesal año. 
 
Zapata lo escuchó con atención y al final respondió: "profesor, yo hice la suma, pero si hay algo para corregir, corrijo. No voy a pelear un número". 
 
Se refiere a los datos que están consignados en un estudio publicado por Fedesarrollo, entre los que se destaca que el gasto en salud pasó en el país de $33,5 billones de en 2008 a $45,5 billones en 2011. De ese monto, lo que pasa por el Fosyga evolucionó de $14,5 a $22,9 billones durante el mismo período. 
 
En su charla, Zapata inclusive afirmó que el gasto en salud ya está en los 50 billones de pesos, lo cual va representando cerca del 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). "Y vamos para el 10 y el 11 por ciento del PIB", aseguró, como consecuencia natural de una población que se envejece, de la aparición de tecnologías y medicamentos más sofisticados. 
 
Ese salto también se da en Estados Unidos. La nación del norte destina a la salud el equivalente al 17 por ciento del PIB "y va para el 20, 25 por ciento". 
 
La opinión de Zapata, como la de otros expertos, es que "el problema de la salud en Colombia no es de recursos". De la reforma que ha puesto en Gobierno a consideración del Congreso, plantea que "le falta el cómo", las tareas específicas que deben hacer los gestores, en manos de quién estarán las decisiones del gasto (pacientes, médicos, clínicas) y hasta una cosa aparentemente elemental como la desaparición del carnet para acceder a los servicios de salud. 
 
"Nos van a dar carnet o nos van a quitar el que tenemos, que sirve así sea para quejarse". El ministro ha dicho que lo daría SaludMía, pero el investigador pregunta, ¿a quién, entonces, se le pedirían las citas médicas, las autorizaciones de los exámenes, entre otros trámites y procedimientos? 
 
De SaludMía, Zapata expresó que "me da miedo que allí se concentre el manejo de 28 billones de pesos anuales. Equivocarse desde ahí es fácil". Como referente para la discusión, destacó que en el caso del Banco de la República la administración de las reservas internacionales cuenta con un equipo de 100 personas. 
 
Juan Gonzalo Zapata anticipa que el trámite de la reforma será complicado. Es que, de por sí, el sistema actual de salud es complejo, pues cuenta con 60.000 actores, entre médicos, clínicas, laboratorios, empresas de ambulancias, y a todos, llámese personas naturales o jurídicas, hay que regularlos. 
 
En una de sus conclusiones, Zapata indicó que "en Colombia desde hace rato se perdió la armonía entre los actores del sistema. A esto se suma el descrédito del sector como un todo. Será muy difícil que no existan ganadores y perdedores con la reforma". 
 
PARA SABER MÁS 
Para Jairo Humberto Restrepo Zea, director del Grupo de Investigación Economía de la Salud, de la U. de A., "aunque la propuesta de reforma de la salud del gobierno puede ir en una buena dirección, buscando corregir fallas estructurales y teniendo en cuenta lo que han sugerido varios estudios y los clamores de algunos actores del sistema, hace falta aclarar la ruta de una reforma que no repita errores del pasado al adoptar cambios para los que no hay preparación o condiciones mínimas. Es mejor preparar los cambios al tiempo que se despeja la vigencia de la Ley 1438 y se fortalece la institucionalidad en materia de regulación, de un espacio de concertación y de administración colegiada del Fosyga". Como prioridades para el cambio, el profesor destaca la regulación y gobierno del sistema; la oortunidad y calidad de los servicios; la salud pública; un modelo ajustado por territorios, sin fragmentación entre regímenes; la afiliación universal, con fondo único y la definición de quiénes pueden participar en el sistema y con qué incentivos. 
 
EN DEFINITIVA 
La universidad estimula la discusión del sistema de salud. El 29 de abril, en la UPB, se escuchará a los senadores ponentes Gabriel Zapata Correa y Liliana Rendón Roldán. El cupo es limitado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 15/04/2024 Creg explicó que se están tomando medidas para evitar cortes de energía en el país

Las declaraciones se dieron al final de la sesión de los comisionados de la Creg, la cual había cito citada por el ministro de Minas el domingo

Educación 15/04/2024 La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la educación

Esta reforma, bandera del proyecto de Gustavo Petro es una de las que más esperanzas tiene de ser aceptada en el Congreso

Ambiente 15/04/2024 MinAmbiente señaló que habrá lluvias intensas para los próximos días en Los Andes

Según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en los Andes lloverá con fuerza, pero en la Orinoquía lloverá menos de lo normal