MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Contraloría General de la República le pidió al procurador General, Alejandro Ordóñez, que investigue al director del Invias, Carlos Arturo Rosado, por presuntas faltas disciplinarias por alterar la verdad procesal con un boletín de prensa de la entidad a su cargo.
Lina María Tamayo, Contraloría Delegada Intersectorial de la Unidad Anticorrupción de la CGR, dijo que este comunicado falta a la verdad puesto que en la audiencia verbal de descargos que se inició hoy se levantó la medida cautelar de embargo al salario porque Rosado y su apoderado presentaron una póliza de Seguros del Estado, garantizando el pago del detrimento patrimonial objeto del proceso.
En el boletín en mención se afirma que la Contraloría General de la República levantó el embargo del salario del director del instituto, por no encontrar méritos para mantenerlo dentro del proceso adelantado por un presunto daño patrimonial por más de $105 millones.
Según la Contraloría "el levantamiento del embargo en nada afecta la vinculación de los responsables fiscales, dentro de los cuales están el doctor Rosado Zuñiga, ni decide sobre la culminación del proceso de responsabilidad fiscal que se adelanta".
El director del Invias, Carlos Rosado Zuñiga, declaró hoy a varios medios de comunicación que la póliza de seguros con la cual ampara el embargo de su salario, fue pagada con recursos de Invias, lo cual es irregular por cuanto él está imputado dentro de un proceso en calidad de persona natural y no como funcionario, llamó la atención de la delegada.
De acuerdo, al auto N° 000040 de mayo de 2012, se decretó la medida cautelar a Rosado, en el que se ordenó el embargo de la quinta parte de lo que exceda del salario mínimo del dinero devengado, como director del instituto, hasta que se contemple un monto total por $158'513.824 millones.
En audiencia, la directivo presentó póliza de seguros judiciales por una cuantía de $158'513.824 millones.
La insuficiencia energética está obligando a que Colombia compre el hidrocarburo, a pesar de los proyectos que pueden explotar las industrias
El alza en la tarifa de los pasajes fue de 8,47%, por debajo del incremento del salario mínimo para 2025 que fue de 9,54%
El gremio dijo que la puesta en vigencia de esta iniciativa afectaría las operaciones del sector por el alza de costos logísticos