Ad portas de empezar la primera temporada invernal del 2012, los colombianos se preguntan qué pasó con los damnificados y los daños en infraestructura que ocasionó la peor temporada invernal que ha sufrido el país, por cuenta del paso del fenómeno de la Niña en el 2010 hasta junio del 2011.
Más allá de la atención primaria que demandaron los más de 3.493.000 afectados por el impacto de las lluvias, el Gobierno se vio obligado a crear el Fondo de Adaptación para reconstruir la infraestructura dañada, pero con un enfoque de mitigación del riesgo, para evitar que las nuevas construcciones vuelvan a ser blanco del invierno.
Hoy el Fondo tiene para ejecutar más de 21 proyectos y hasta el 2014 tendrá un presupuesto de $9.3 billones, sin contar los dineros que obtendrán por cofinanciación con ministerios, departamentos y municipios para llevar a cabo todas las obras.
La gerente del Fondo de Adaptación, Cecilia Álvarez, junto a su equipo de trabajo, dio un balance completo sobre los avances de las obras que está gestionado el fondo en cada sector y lo que está pendiente y que tomará más tiempo por la envergadura de los trabajos.
¿Cuáles son los proyectos priorizados en esta área?
El inventario da cuenta de 110.000 viviendas destruidas, 70% en sector rural y el resto en el sector urbano. Estamos trabajando a través de operadores como el Sena, la Sociedad Colombiana de arquitectos, Comfama (Caja de Compensación Familiar de Antioquia), Colsubsidio y la Cruz Roja Internacional.
¿Cuántos damnificados tendrán su casa este año?
Las 110.000 viviendas estarán listas en 10 años. Y este año se puede dar alrededor del 15% del total porque empezamos en el segundo semestre, teniendo en cuenta que el inventario total lo recibimos en diciembre.
¿Dónde se priorizaron esos proyectos?
Tenemos un total de 224 municipios priorizados, dentro de ellos Magangué (Bolívar) donde vamos a entregar las primeras casas el próximo mes; el corregimiento de Doña Ana, en San Benito Abad (Sucre) donde se entregarán las casas en junio. Los más afectados están en la zona de la Costa Atlántica, por el Canal del Dique y la Mojana Sucreña, y allí es nuestra primera intervención.
¿Hay municipios que deberán trasladar completamente?
Estamos en el análisis pero no hay nada determinado. Hay que negociar con la comunidad, porque un traslado genera un efecto psicológico para las personas que perdieron todo y además deben mudarse sin saber qué condiciones económicas tendrán. En esto hay un tema de reactivación económica y con el apoyo de Fedesarrollo veremos cómo le mitigamos la vulnerabilidad a esa persona.
En el tema de Gramalote, ¿ustedes están trabajando en la reubicación de este pueblo?
El Gobierno Nacional está trabajando, pero el Fondo todavía no, porque cuando sucedió ese desastre el Fondo no existía. El presidente Juan Manuel Santos creó un comité interdisciplinario que lo preside la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Beatriz Uribe, y ellos contrataron a una firma para que hiciera la prefactibilidad del proyecto. La firma entregará los estudios y seguramente la Ministra nos lo dejará. El fondo ya tiene recursos reservados por $89.000 millones para el tema de Gramalote.
¿Qué pasa en el sur del Atlántico, una de las zonas más afectadas?
Allí se destruyeron los acueductos del sur y más de 10.000 viviendas, 10 puestos de salud, 8 sedes educativas grandes. Si no reconstruyo el acueducto primero no hacemos nada. En este tema hay problemas y pedimos la colaboración de los alcaldes para que me digan cuál será el operador de los municipios. El operador era una empresa que se llama Aguas Capital que es de los Nule y aún tiene ese contrato vigente. Pero yo no puedo entregar una infraestructura de $120.000 millones sin que me digan quién operará. Tenemos previsto empezar licitaciones en el Atlántico en abril, pero necesito una definición y compromiso de los alcaldes para estar tranquila de que esa obra tan grande no se convertirá en un elefante blanco.
¿En otras regiones se vive algo similar?
En Yopal la ex alcaldesa, Lilian Fernanda Salcedo, cuando se destruyó el acueducto postuló el proyecto al Fondo y dijo que iba con cofinanciación. Nosotros aprobamos el proyecto, pero hoy en día el nuevo alcalde, Willman Enrique Celemin, a pesar de nuestras múltiples cartas, dice que no pone la cofinanciación y allí estamos varados con Yopal. Y qué hacemos nosotros, llevarlos a los entes de control porque una persona decide por todo un pueblo que no tiene agua, y eso no lo podemos permitir.
¿Cuántos acueductos tienen para arreglar y cuál es el presupuesto?
Tenemos para reconstruir más de 200 acueductos, pero el requisito que hemos pedido es que necesitamos saber cuáles son los operadores. El Ministerio tiene hasta $1,6 billones, eso es lo que vale todo lo que se dañó. Nosotros ponemos $400.000 millones para los más críticos.
¿Cuál es el trabajo del Fondo en la reconstrucción de los colegios afectados?
Se afectaron en total casi 2.000 pero para reconstruir hay 900 y eso nos toca a nosotros. Para eso tenemos $700.000 millones.
¿Cuántos proyectos tienen para el sector de vías?
El 21 de marzo tuvimos la presentación de las postulaciones del consejo directivo y se seleccionaron 11 proyectos. Dentro de los más importantes está la vía los Curos Málaga (Santander) en la cual se invertirán $138.000 millones; el proyecto del túnel de Cocoló que unirá la ruta del sol con la vía Honda - Villeta – Manizales y que costará $350.000 millones; en esa misma vía tenemos el puente de Fresno, que permitirá dar continuidad al corredor Bogotá-Pacífico por la segunda alternativa que es Bogotá-Manizales.
Las postulaciones que se presentaron suman alrededor de $1,8 billones, y tenemos $850.000 millones para atender alrededor de 600 puntos críticos, que son sitios de la red vial nacional que siempre se ven afectados por deslizamientos o por cierres.
¿En qué lugares están los puntos críticos?
Están repartidos en toda la geografía nacional, especialmente en los santanderes, Antioquia, Atlántico, Cauca, Nariño y Valle. Queremos dar una solución definitiva para que ese punto nunca más vuelva a ser motivo de cierre vehicular.
¿Se podrán ver avances este año?
Hay algunas vías de las que se aprobaron donde ya tenemos unos diseños. Por ejemplo, una variante en Armenia – Manizales, que hace parte de autopistas del Café. Hay otras que las estamos empezando a estructurar. Hay temas que definitivamente tenemos que sentarnos a estudiar con detalle para saber cuál es la solución. Por ejemplo, en los Curos-Málaga se tienen que hacer todos los estudios.
¿Eso quiere decir que las obras se van a demorar?
Esperamos que hacia junio y agosto iniciemos los procesos de licitación de obras.