MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Eso significa crecimientos de entre 10 y 15% en la producción para atender mercados como Corea del Sur, China y Japón.
“Colombia tendría un potencial de duplicar o triplicar la producción con los destinos de exportación tendiendo en cuenta la necesidad alimentaria mundial que señaló la FAO, entidad que además destacó que países como el nuestro podrían atender la demanda que viene en incremento”, asegura Carlos Maya, presidente de Asoporcicultores.
El incremento nacional de consumo y la declaración del país como libre de peste porcina sin vacunación son las prioridades de este sector que produce cada año 300.000 toneladas de carne.
El gremio también trabaja en asistencia técnica, mejoramiento de las condiciones productivas, optimización de las prácticas ambientales, investigación, transferencia de tecnología y capacitaciones permanentes.
Para el caso del consumo en cuatro años creció 60% al pasar de 4,2 kilos por persona anuales en 2009 a 6,75 kilos en 2013. Así mismo, la penetración en los hogares pasó de 38 a 53 de cada 100 hogares.
“Hemos logrado entrar en una senda de expansión de mercado de la que se benefician todos los consumidores porque a mayor demanda se necesita más oferta y rotabilidad”, dijo.
Y aunque las importaciones que se explican en la apertura de mercados y tratados de libre comercio les ha significado “una competencia más fuerte”, los productores le apuntan a producir lo suficiente para atender la demanda local que también viene creciendo.
Para los próximos cinco años Asoporcicultores calcula otro incremento cercano a 50% del consumo, es decir superar los 10 kilos anuales.
En cuanto al mejoramiento del estatus sanitario, debido a que 70% de la producción no registra peste porcina, en 2012 se suspendió la vacunación en la mayoría de las zonas, aunque el proceso comenzó en 2010. El trabajo de erradicación buscar declarar al país como libre de peste porcina sin vacunación. Sin embargo, aún en las zonas límites con Ecuador y Venezuela (Nariño, Putumayo, Arauca, Norte de Santander, La Guajira y Cesar) se aplica la medicina pues son zonas que cuentan con alertas vigentes. Luego se debe monitorear que no haya circulación del virus.
“Las fronteras tienen que seguir protegidas sobre todo cuando tenemos tanto contrabando porque el riesgo es muy alto y se puede perder el trabajo de muchos años”, destacó el presidente del gremio.
También dijo que mientras los niveles de ilegalidad sean tan altos, la política agropecuaria no tendrá efectividad. “El Gobierno debe empezar por proteger las condiciones de mercado y garantizar que no haya competencia desleal”.
Lo anterior ha sido posible a través del Fondo Nacional de la Porcicultura. “En FNP ha servido como un eje fundamental en el desarrollo de programas que los porcicultores por sí solos no son capaces de desarrollar”, indicó Maya.
Retos futuros
El presidente de Asoporcicultores no duda en decir que el sector entró en una expansión de mercado que le ha permitido obtener mayor rentabilidad a los productores del país.
Sin embargo, llama la atención sobre los altos costos de producción, especialmente para los pequeños. Es por esto que el gremio realiza campañas para promocionar la asociatividad. “Hoy hay grupos con esquemas de costos mucho menores, hoy por lo tanto son más productivos y competitivos”, explicó.
Uno de los principios de la Asociación es trabajar para tener más cercanía con los porcicultores que no están afiliados aún cuando se benefician de los programas del fondo parafiscal.
En opinión de Maya la cría de cerdos es una actividad económica que cada día se vuelve más exigente en productividad. Y para lograr buenos resultados en este frente recomienda que se sea constante con el desarrollo. “La gente que no lo hace a este ritmo le resulta cada vez mas difícil y terminan dejando el negocio; eso seguirá ocurriendo porque la mayoría de los subsectores agropecuarios requieren una estrategia de diferenciación”, concluyó.
Los retos citados en Porciaméricas
Llevar el consumo interno a 310.000 toneladas, es decir, incrementarlo en 19,2% fue una de las conclusiones a las que llegaron los productores durante el XVII Congreso Nacional Porciaméricas. El evento que se llevó a cabo en Cartagena reunió más de 1.000 participantes de los distintos eslabones de la cadena cárnica porcina (productores, comercializadores, técnicos, plantas de beneficio, insumos, laboratorios, empresas de alimento concentrado y genética, entre otras), además de personas de la academia.
Las Opiniones:
Hernán Román
Vicemin. de Asuntos Agropecuarios
“Tenemos que prepararnos y cumplir con las condiciones y admisibilidad que tienen esos mercados dentro del TLC”.
Camilo Herrera
Presidente de Raddar
“El consumo de cárnicos en las compras de los hogares colombianos pesó el año pasado 7,52% del total”.
Carlos Maya
Presidente de Asoporcicultores
“El desarrollo del sector permite soñar con exportar a países de altísima incidencia como Corea del Sur, China o Japón”.