.
ARCHIVO

Pagos anticipados, requisito para vender a Venezuela

sábado, 23 de noviembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cinthya Ruiz Granados

Las nuevas reglas de juego que impuso el presidente Nicolás Maduro para exportar a Venezuela podrían empeorar el panorama de pagos para quienes quieren revivir negocios con el país vecino.

Ahora el empresario que quiera exportar deberá esperar que el Estado venezolano le apruebe a su cliente los dólares y el pago se dará solo cuando se deba cancelar el servicio.

Con la creación de la Corporación de Comercio Exterior en Venezuela, las divisas ya no se entregarán por subastas semanales de US$100 millones. La salida, por ahora, como lo indica Luis Beltrán, experto en relaciones internacionales, serán los pagos anticipados o las cartas de crédito mientras se regula el funcionamiento de la entidad.

Alberto Schlesinger, decano de la facultad economía de la U. Sergio Arboleda, asegura que se calcula que las divisas líquidas en poder del Banco Central de Venezuela están por debajo de los US$1.000 millones. Debido a esta iliquidez hay muy poco dinero para pagar las importaciones.

Schelsinger explica que existe sobrefacturación de las importaciones o que algunas se hacen ficticias para poder recoger dólares. “Lo que deben hacer los colombianos interesados en retomar negocios con Venezuela es analizar y tomar conciencia del panorama allá”, señala.

Brasil es un país aliado a Venezuela y varias de sus políticas son similares . Schelsinger pone como ejemplo esta alianza para hacer compras entre Estados: “el Gobierno de Brasil es proveedor de alimentos básicos, pero desde hace unos cuatro o seis meses hay retrasos en los pagos”. Esto significa que ni a sus aliados se les está cumpliendo. Para el decano de Economía, la garantía de que los pagos se hagan a Colombia es muy precaria.

El sector privado está atado de ambas manos. Para poder importar necesitan de una aprobación del Gobierno y ser el elegido en las subastas. El problema de este mecanismo, explica Schelsinger, es que no siempre se subasta en el mismo sector, hay rotación dependiendo del producto que más desabastecimiento presente.

Si el privado cierra un negocio deberá arriesgarse a que la tasa de cambio dentro de la subasta cambie, la tasa es incierta en esos espacios. Víctor Maldonado, director de la Cámara de Comercio de Caracas, afirma que la tasa es una distorsión para las relaciones entre ambos países ya que “no les permite importar de una manera sana y dinámica”.

Si al exportador colombiano se le paga con títulos de deuda de Pdvsa, éstos son difíciles de vender en el mercado debido a la crisis de la empresa.

Javier Díaz, presidente de Analdex, confirma que el mayor riesgo para los exportadores es el no pago o la demora del desembolso de hasta un año luego de despachado el producto. Las operaciones que tiene presente Díaz se han hecho con pago anticipado o se les han entregado bonos de Pdvsa a vendedores de carne.

¿Qué dicen los exportadores?
Édgar Gil es un empresario productor de cuero procesado que ha hecho negocios con Venezuela. El subgerente de Italcur cerró uno de sus negocios más grandes con el vecino país en 2008. Luego de este, solo vinieron pequeños. A la fecha aún sus clientes de ese entonces le deben US$350.000 y de los negocios pequeños le deben US$30.000.

“El problema que han presentado mis clientes es que no les asignan las divisas con Cadivi, en la frontera también tengo cuentas que me deben, incluso algunos a veces tienen que recurrir a la moneda paralela para pagarme”. Luego de estas experiencias, Gil optó por solo vender con pago anticipado o con una carta de crédito irrevocable. La leche es un producto que escasea en Venezuela en un 80%, así lo informan medios de comunicación. Colombia no ha podido reactivar sus ventas del producto.

Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche, está a la espera de que se reactiven las ventas, por ahora buscan nuevos mercados como el de Centro América pero su leche no sería competitiva. Colanta ha sido la única empresa que ha podido exportar leche por un valor de US$8.000.000 anticipados.

El presidente de Fedepapa, Alejandro Esteves, dice que la gran barrera que tiene el sector es que no hay garantía en los pagos. “Queremos que el ministro de Agricultura se comprometa con la seguridad de los pagos entre los dos gobiernos”, asegura. Este sector no exporta al vecino país desde hace dos años.

Carlos Maya, presidente de Asoporcicultores, dice que el sector no está exportando carne de cerdo; en su caso, está sucediendo que el contrabando los está afectando:“los animales los están trayendo de contrabando porque la diferencia con el dólar negro les sirve más. El problema también está en materia sanitaria”.

Carne es el producto que sí se exporta. La semana pasada, el gerente del ICA, Luis Martínez, anunció que “en los próximos días Colombia exportará 50.000 bovinos de levante”. Durante 2013, se han exportado 210.634 cabezas.

Para Maldonado la Ley de Maduro “podría haber servido para desmontar controles que perjudican a todo el gremio de comerciantes, pero lo que ha hecho hasta ahora es reforzar los controles”. Para Beltrán las nuevas reglas podrían acelerar los pagos de las exportaciones.

Una de las funciones de la Corporación de Maduro es vigilar los precios justos de las importaciones, lo que podría traer como beneficio un pago más eficiente, pero también un ‘precio justo’ estipulado por el Gobierno que puede no ser de agrado para los exportadores.

Las opiniones

Javier Díaz
Presidente de Analdex

“Venezuela no tiene liquidez para pagar sus operaciones en dólares. Colombia ha intentado que se le dé un trato especial por ser un mercado natural, pero el Gobierno venezolano ha rechazado esos tratos”.

Alejandro Esteves
Presidente de Fedepapa

“Pedimos asegurar las ventas del sector mediante el Gobierno, nosotros no exportamos papa desde hace dos años. Nuestros principales consumidores siempre han sido Venezuela, Perú, Bolivia y Colombia”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA