.
ALTA GERENCIA

Las universidades Nacional y de Antioquia, lideran en calidad de investigación

lunes, 5 de mayo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Teresita Celis

Las universidades Nacional, Antioquia, Los Andes y Valle, siguen encabezando en Colombia, en su orden, el listado de las instituciones más fuertes en investigación (independiente de los parámetros), según los resultados de la última convocatoria para el reconocimiento y medición de grupos de investigación realizada por Colciencias.

La Universidad Nacional lidera por número de grupos, en total 544, y también por los reconocidos (18,4%), seguido de la de Antioquia por el primer parámetro (239) y Valle, por el segundo (12,6%)

En total, los resultados de la convocatoria indican que hay 4.304 grupos de investigación reconocidos, de los cuales 3.760 están en alguna categoría (calidad) y de ellos 367 clasificaron en el nivel A1 (el más alto).

Aunque este escalafón no varía en los nombres de las instituciones, frente a otros realizados, lo que confirma que las anteriores siguen siendo las que tienen mayor tradición en investigación, esta vez la entidad estatal estrenó el nuevo modelo de medición, que ha tenido en ese camino simpatizantes y detractores. En este último grupo están docentes e investigadores inconformes con el modelo aplicado por Colciencias, -tuvo en cuenta criterios internacionales-que se puede dividir en dos factores: conceptual, es decir, la forma como se midió, y de plataforma, que se resume en el sistema utilizado para la introducción, por parte de los investigadores de los datos. Bajo este contexto algunos pudieron mejorar en categorías, otros desmejorar o incluso pudieron perder el reconocimiento.

“A la Universidad Industrial de Santander (UIS), en términos generales, le fue muy bien en la categoría máxima (A1) en comparación a las clasificaciones que se hicieron en años anteriores. Sin embargo se presentaron varias inconsistencias como el no reconocimiento de algunos profesores y también en el hecho de que algunos grupos que en la fase preliminar estaban clasificados en alguna categoría superior en la fase definitiva aparecieron en categorías más bajas”, señaló el director de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la UIS, Enrique Mejía Ospina

Lo que explica la directora de Fomento a la investigación de Colciencias, Gabriela Delgado, es que el nuevo modelo migró a parámetros internacionales. Esos criterios, añade, son los universalmente conocidos y se aplican a artículos y revistas a través del registro en índices biográficos de Scopus e ISI (referentes internacionales de medición de calidad de los artículos científicos). Esto quiere decir que los registros en el listado de Publíndex, deben entrar a ISI y Scopus.

“Se migró porque el análisis que se hizo en Colciencias indicaba que si bien la producción científica, representada en artículos, había incrementado en el país 10 o 20 veces, en producción no significaba mucho en términos de visibilidad e impacto de las investigaciones. Con el nuevo modelo estos parámetros sí se miden”, señala. Lo anterior indica, bajo los conceptos de Colciencias, que se medía la cantidad más no la calidad.

El nuevo modelo de medición no sólo clasificó la cantidad de grupos de investigación que tiene cada institución, sino también la categoría por calidad en la cual se encuentran (A1, A, B, C o D). Esto lleva a que con los resultados de la convocatoria, además de un ranking por número de grupos o investigadores, se puedan armar otros por diversos parámetros.

Por ejemplo, la Universidad del Rosario estableció el ranking de las 10 primeras universidades por la proporción de grupos clasificados en la máxima categoría de calidad (A1). El alma máter registra 35 grupos de investigación de los cuales 31,4% están en categoría A1. Le sigue la Universidad de los Andes, con el 28,1%; la del Norte, con el 26,3%, Antioquia, con el 24,7%; y la Nacional con el 18,8%.

“Se podría pensar que 35 es un número muy pequeño de grupos comparado con otras instituciones, pero cabe anotar que estamos hablando de calidad en investigación, no de cantidad de grupos”, dijo el vicerrector del Rosario, Alejandro Venegas.

Las instituciones registradas en este escalafón, son las 10 primeras que presentan mayor producción científica de acuerdo con el ranking de Scimago 2014, el cual toma la producción científica de la base de datos de Scopus 2008-2012.

“Somos conscientes de que el nuevo modelo de medición aún tiene que incorporar algunas modificaciones conceptuales para seguir un proceso de mejoramiento continuo; sin embargo, el Rosario parece estar alineada con los nuevos criterios de investigación que según la entidad estatal aseguran la excelencia de los grupos”, dijo la directora del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) de la Universidad del Rosario, María Andrea Contreras.

De acuerdo con Delgado, en total se presentaron para la medición de investigadores 219.482 personas, de los cuales 8.011 están clasificados en la categoría de senior, investigador asociado y junior.

Esperan ajustes para otra medición
Aunque son conscientes de que se trata de la implementación de un nuevo modelo para medir los grupos de investigación, algunas universidades coinciden en que se deben realizar ajustes al nuevo esquema para próximas mediciones. “La migración hacia una nueva plataforma dificultó, por ejemplo, la entrada de datos o el registro de los docentes e investigadores. Se detectó que la capacidad no es buena”, dijo la directiva de la Universidad del Rosario, María Andrea Contreras. El director de investigaciones de la UIS, Enrique Mejía, dijo que Colciencias, debe tener en cuenta de manera puntual las sugerencias que se realizaron en la etapa de reclamos “pues me parece que no se consideraron de manera particular”. Entre los aspectos que reportó Colciencias se señala que muchos de los investigadores se presentaron sin estar vinculados o tener un aval de una institución.

Las opiniones

María Andrea Contreras
Directora Cgci Universidad del Rosario

“El hecho de que los docentes y los grupos de investigación sean reconocidos por la comunidad científica para la universidad es un valor muy importante”.

Gabriela Delgado
Dir. Fomento a La investigación de Colciencias

“Uno trabaja en investigación porque es un modo de vida y por vocación, no para que lo reconozca Colciencias. Ese no puede ser el objetivo de ningún investigador serio”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA