.
LABORAL

Colombia destina 0,34% del PIB a programas de capacitaciones

miércoles, 16 de agosto de 2017
La República Más

El país es el mayor inversionista de Latinoamérica y el Caribe en este campo

Laura Lucía Becerra Elejalde

Una de las principales preocupaciones de los países latinoamericanos es la reducción de la brechas salariales y la inequidad, por esto, desde hace varios años han enfocado sus esfuerzos en el desarrollo de programas y políticas que motiven la inclusión laboral y educativa.

En un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco de desarrollo de América Latina (CAF) y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) se encontró que de 11 países latinoamericanos sobre los cuales se realizó la medición, Colombia es el que destina un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) a capacitación y entrenamiento de trabajadores para el mercado laboral.

De acuerdo con el informe, a principios del milenio el país era el único con indicadores por encima a 0,1% en términos de inversión en este tipo de programas, y solo hasta 2010 esta marca fue sobrepasada por Costa Rica, Panamá, Brasil, Honduras y Chile. En los últimos siete años las inversiones en la región en general continúan en alza, sin embargo solo en Colombia y Costa Rica se aprecia un aumento sustancial ubicado actualmente en 0,34% y 0, 32%; respectivamente.

LOS CONTRASTES

  • Luis García EcheverríaProfesor de Economía de la U. Javeriana

    “Posiblemente Colombia, por el conflicto armado, ha requerido con más urgencia de programas de apoyo social para mejorar oportunidades”.

Para el Ph.D. en economía y profesor de la Universidad Javeriana, Luis García Echaverría, estos programas de transferencia condicionada, destinados mayoritariamente a poblaciones vulnerables, han tenido un crecimiento en el país desde 2002, y constituyen una porción mayoritaria del gasto público.

“Posiblemente Colombia, por el conflicto armado, ha requerido con más urgencia de programas de apoyo social para mejorar oportunidades laborales, más que otros países de América Latina que viven en condiciones más favorables. No sorprende que los países de la Ocde (la mayoría de ellos de altos ingresos), no sean los que más destinan recursos a este tipo de programas, pues sus poblaciones de pobreza y vulnerabilidad son virtualmente inexistentes o muy bajas en algunos de ellos”, precisó García.

Los Jóvenes son el nuevo foco
Otro asunto que revisó el estudio fue la participación juvenil. Para la Ocde, la Cepal y el CAF el margen poblacional al que le deben apuntar estas políticas son personas entre los 15 y los 29 años, que en la región equivalen a 163 millones de personas, lo que representa un cuarto de la población.

La participación juvenil en el mercado laboral está ligada al acceso a la educación, mientras que en países de la Ocde una persona con estudios universitarios gana en promedio 55% más que una persona sin estudios de este tipo, en Latinoamérica los ingresos pueden aumentar en 121%, lo que demuestra que a pesar de que la brecha educativa es más amplia en nuestra región, es también uno de los caminos más efectivos para garantizar niveles altos de vida.

Falta promover más el emprendimiento
Otro indicador clave considerado en el informe para fomentar el crecimiento inclusivo y equitativo es el manejo que da cada país a las barreras al emprendimiento.
El objetivo de este índice está en comparar los indicadores de regulación de mercados creados por el Banco Mundial y la Ocde y medir hasta qué punto las políticas de cada país promueven o inhiben la entrada de nuevas empresas al mercado.
Según la Ocde, en general América Latina continúa rezagada pues todavía son demasiados los trámites burocráticos que demandan de mayor tiempo y costos a la hora de establecer un negocio nuevo en la región.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA