.
Analistas 21/01/2020

Agenda investigativa de Anif durante 2019

Mauricio Santa María
Presidente de Anif

Con la colaboración de: Nelson Vera y Ekaterina Cuéllar

El año 2019 vio ampliarse la brecha global entre: i) la moderada recuperación económica (con crecimientos del 2.7% vs. el 3.3% de 2018), donde se tienen elementos de Estancamiento Secular en el mundo desarrollado; y ii) los sobre-desempeños de los mercados financieros. En este último caso, la mayor laxitud monetaria de los principales Bancos Centrales y las expectativas por la tregua comercial Estados Unidos - China (bajo el llamado Acuerdo Fase 1) han impulsado los mercados de capitales a máximos históricos.

Ante dicho entorno, cabe destacar la resiliencia de la economía colombiana, liderando el crecimiento de América Latina en 2019 (con expansiones del PIB-real cercanas al 3% vs. el 0.5% de la región). Ahora bien, el problema es que dicho desempeño es insuficiente para cerrar una serie de brechas en los frentes clave de: i) mercado laboral, donde estimamos que la tasa de desempleo haya promediado niveles del 10.6%, deteriorándose frente al 9.7% observado en 2018; y ii) déficits gemelos fiscal-externo, dado el drenaje tributario proveniente de la Ley 2010 de 2019 y las dificultades que tiene la economía para reducir el déficit de cuenta corriente por debajo del 4.3% del PIB (ver Informe Semanal No. 1492 de enero de 2020).

Consistente con lo anterior, a lo largo de 2019, la agenda investigativa de Anif se concentró en los temas de desarrollo-pobreza (incluyendo las aristas sociales y de desigualdad del ingreso) y financieros. En efecto, el 43% de las notas semanales de 2019 se dedicó a los temas de desarrollo-pobreza (superando el promedio histórico del 32% del período 2005-2019), ver cuadro adjunto. A nivel de las notas diarias, estos temas representaron un 19% del total (algo inferior al 22% histórico). Aquí se destacaron los análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (ver Informes Semanales No. 1445 de enero y 1468 de julio de 2019) y de los desafíos de competitividad que implica tener una “Economía Encajonada” (ver Informe Semanal No. 1472 de agosto de 2019). Adicionalmente, sobresalen los ejercicios de visión retrospectiva (2005-2019) que realizó Anif sobre sus análisis en diversos frentes laborales-sociales, tributarios-fiscales y de infraestructura, así como sus recomendaciones de agenda pendiente (2020-2022), ver Informes Semanales No. 1485 y 1487 de noviembre y 1489 de diciembre de 2019. Siendo estas notas una suerte de “memorias” del cierre de la Dirección del Dr. Sergio Clavijo durante 2005-2019.

En segundo lugar, se situaron los temas financieros, con participaciones del 22% en las notas semanales (vs. el 19% histórico), aunque con alguna disminución hacia el 19% en las notas diarias (vs. el 23% histórico). Este énfasis financiero se explicó por el análisis de: i) la tendencia de recuperación de la cartera crediticia durante 2019, con crecimientos del 4.3% real anual al corte de octubre (vs. el 2.5% anual observado en 2016-2018), ver Informes Semanales 1454 de abril y 1460 de mayo de 2019; y ii) la disrupción de los servicios Fintech, donde la banca tradicional enfrenta desafíos competitivos no solo de startups sino del Big-Tech (implicando atomización y desintermediación del negocio bancario), ver Comentarios Económicos del Día 29 de mayo, 4 de junio y 4 de septiembre de 2019. Adicionalmente, en este frente financiero, cabe resaltar la construcción del Índice de Recalentamiento Financiero para Colombia y la actualización del Índice de Costos Bancarios de Anif (ver Informes Semanales No. 1451 de marzo y 1471 de julio de 2019), así como nuestro análisis sobre las recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales (ver Informe Semanal No. 1476 de septiembre de 2019).

La temática fiscal ocupó la tercera posición en el ranking, con participaciones del 16% en las notas semanales y del 15% en las notas diarias (en línea con los promedios históricos del 15% y el 14%, respectivamente). Allí se abordaron principalmente temas referentes a: i) tributación, con notas sobre la Ley de Financiamiento y la eficacia del recaudo tributario firmas vs. hogares (ver Informe Semanal No. 1444 de enero de 2019 y Comentarios Económicos del Día 23 de abril y 21 de agosto de 2019); ii) la enajenación de Ecopetrol y la privatización de activos públicos (ver Informes Semanales No. 1446 de febrero y 1456 de abril de 2019); y iii) la sostenibilidad de la deuda pública y la Regla Fiscal (ver Comentarios Económicos del Día 12 de febrero y 20 de junio de 2019).

La cuarta posición la ocuparon los temas del sector real. Allí la participación de notas semanales se redujo hacia el 14% (vs. el 20% histórico), aunque la de notas diarias se incrementó hacia el 22% (superando el 15% histórico). En particular, se analizaron temas referidos a: i) mercado laboral-salarios (ver Informe Semanal No. 1478 de septiembre de 2019 y Comentario Económico del Día 18 de junio de 2019); y ii) dinámica del sector minero-energético (ver Comentarios Económicos del Día 5 de febrero, 30 de julio y 29 de octubre de 2019).

Los temas de comercio exterior mantuvieron bajas participaciones del 4% en semanales (inferior al 6% histórico) y del 10% en diarios (superior al 7% histórico). Aquí sobresalieron los análisis sobre la dinámica del sector turismo en Colombia (ver Informe Semanal No. 1459 de mayo de 2019) y los desafíos que implican los abultados déficits externos (ver Comentarios Económicos del Día 12 de marzo y 10 de diciembre de 2019). Esto último por cuenta de los faltantes estructurales de competitividad del consabido “Costo Colombia” (sobre-costos de transporte, laborales y energéticos), lo cual explica la baja diversificación exportadora.

Finalmente, los temas monetarios-cambiarios mostraron un descenso frente al promedio histórico tanto en semanales (0% en 2019 vs. 10% histórico) como en notas diarias (15% vs. 20%). En estos frentes, la inflación se aceleró hacia niveles del 3.8% al cierre de 2019 (vs. 3.2% en 2018), aunque aún manteniéndose dentro del rango meta del Banco de la República-BR (2%-4%). Durante 2020 habrá que monitorear el grado de convergencia inflacionaria, debiéndose asegurar el BR lograr el requerido “re-anclaje” inflacionario hacia la meta de largo plazo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA