.
ARCHIVO

Colombia tendrá que seguir importando alimentos pese a costo por devaluación

lunes, 23 de febrero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

Lo anterior se explicaría en la escasa posibilidad de que los agricultores le salgan al paso a una serie de productos que por más de dos décadas les han quitado su penetración en el mercado. Según analistas consultados, la limitada capacidad de expansión productiva haría imposible el autoabastecimiento en lo que queda del año.

“Dado que el productor no es formador de precios, sino tomador, en el contexto actual puede que el valor del dólar se traslade al consumidor”, dijo el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía.

A esto se suma que de las 6,8 millones de toneladas que se importaron el año pasado al país en la categoría de productos de la agricultura, silvicultura y pesca, 5,86 millones (que equivalen a más de 86%) fueron en cereales, principalmente maíz, el mayor insumo para la producción de proteínas de origen animal como el cerdo, el huevo y el pollo.

La dependencia internacional, es consecuencia de décadas de rezago que restaron importancia a esta actividad que hoy solo cosecha 1,8 millones de toneladas resultado del trabajo en 620.000 hectáreas sembradas.

Henry Vanegas, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), explicó que la baja rentabilidad ha disminuido el número de personas dedicadas a la actividad aún cuando según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), es el segundo cereal más importante en el mundo después del trigo.

Es por ello que el gremio trabaja en un plan de expansión que contempla la siembra de un millón de hectáreas adicionales y que contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura.

Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, argumentó que dado que no se cuenta con la tierra, la tecnología ni el interés, por lo menos en el mediano plazo no será posible que se realicen esfuerzos por reemplazar parte de las compras al exterior por producto nacional.

Aún así, cifras del Dane muestran cómo las importaciones de maíz se redujeron 5,8% el año pasado, por cuenta del aumento de los precios internacionales y un dólar que superó los $2.000 la última semana de noviembre del año pasado.

Dado que para este 2015 se espera que la divisa estadounidense se mantenga en un promedio de $2.500, algunas firmas comisionistas como Acciones y Valores proyectan que las compras al exterior caerán entre 10% y 15%, ubicándose en un promedio de US$4.500 millones.

Los demás grupos de alimentos se importan en proporciones mucho menores aunque no por esto no le significan competencia a la producción nacional. Tal es el caso de hortalizas y frutas que superan las 440.000 toneladas, es decir, 17,2% de lo que coloca la producción local.

La Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) encuentra en la situación un incentivo para que los actores de la cadena incrementen sus inversiones desde la siembra de nuevas áreas aprovechando que en muchos casos se trata de cultivos de ciclo corto.

El gerente del gremio, Álvaro Palacio, prevé que es posible que las importaciones provenientes de Ecuador (que es el principal proveedor de plátano) se reduzcan, más aún considerando que el dólar es la moneda oficial del país vecino. “Ojalá no ingresaran alimentos que afectan nuestra agroindustia porque no son volátiles a la colocación de precios, sino que alcanzaron una estabilidad que los vuelve atractivos para las empresas de snacks, por ejemplo”, dijo.

La clave, en palabras del representante está en manejar el concepto de cadenas productivas en todos los niveles de la actividad agropecuaria que se quieran potencializar. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para el agro los perfiles sectoriales con más oportunidades para llegar a ese nivel (dentro de los 30 que se identificaron en total) son café, lácteos, cárnicos, pesca, tabaco, azúcar y agroquímicos.

Los problemas del dólar caro

El sector agropecuario es uno de los que más se ha visto perjudicado por cuenta de un dólar que ronda los $2.400, dado que hasta 80% de las materias primas que se utilizan para la producción de alimentos son importadas. Solo el aumento en el precio de los fertilizantes le pega a 10 subsectores agrícolas, siendo además un ítem que pesa entre 8% y 28% de los costos totales de producción, según cifras de la Cámara Procultivos de la Andi. La empresa de productosveterinarios Vecol, estima que 90% de ellos son importados.Las opiniones

Rafael Mejía
Presidente de la SAC 

“En el caso de que se reduzcan las importaciones la gente comenzará a buscar bienes sustitutos, aunque suenemás fácil de lo que es”. 

Álvaro Palacio
Gerente de Asohofrucol

“Ecuador, por ejemplo, es el mayor proveedor de plátano a Colombia porque alcanzó una estabilidad en precios que atrae a la industria”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA