Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Gerson Beltrán Franco

jueves, 25 de agosto de 2016

Incluso el abogado señaló que hoy por hoy la posición de Colombia a nivel internacional, en cuanto a normas de estructuración se refiere, está muy bien. Lo anterior gracias a las labores realizadas por entidades del Estado y exigencias del mismo mercado financiero. 

“Estoy de acuerdo con decir que tener seis cierres financieros en tan corto plazo es un éxito para el país.  ¿Se ha podido hacer más rápido? Quizás sí, pero el esfuerzo de los concesionarios y de los bancos ha sido enorme”, señaló Gaviria quien además manifestó que cuando iniciaron el proceso de estructuración se enfrentaron a varias cosas. 

“Desafortunadamente hubo un precedente relacionado con que ciertos inversionistas institucionales tenían muy presente  lo sucedido con la calzada Bogotá-Girardot y se sentían reacios en participar en vehículos financieros como los bonos. Toco hacer  toda una estructuración legal para tratar de mitigar las cuestiones que se aprendieron de la estructura  de esa concesión”, explicó.

Gaviria también mencionó que los inversionistas extranjeros tenían en la mente otro tipo de estructuras pues sabían que las emisiones de bonos en Perú eran exitosas, ya que contaban con la característica especial de que los proyectos se respaldaron por un documento firmado por el gobierno peruano, es decir, “un pagaré respaldando a los bancos”. 

En ese sentido el experto señaló que resulta mucho más fácil  en Perú al procedimiento en Colombia y que el cuestionamiento constante era ¿cómo las vigencias futuras se parecen o difieren de los documentos firmados por el gobierno de Perú? 

“Todos sabemos que las vigencias son preaprobaciones presupuestales y nos enfrentábamos a un pagaré firmado por el estado peruano, por lo que tuvimos que dar todo el confort a los inversionistas internacionales para que tuvieran una buena  percepción del país. En este sentido, difundimos que las vigencias futuras son un buen elemento de estructuración sin la potencia de los certificados peruanos”, explicó.

El abogado resaltó que además se debe tener una calificación con grado de inversión y en este sentido, dijo que  las calificadoras centran su nota en el hecho de que el proyecto mantenga la liquidez para que el bono se pueda pagar. Razón por la cual empresarios cuidan las reservas incluidas en sus proyectos.  Es decir,  sino se hubiera construido esas garantías de liquidez las calificaciones de riesgo no se tendrían. 

“Las características de los bonos colombianos son robustas y  es una señal que el mercado arrancó maduro”, concluyó el socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

Antecedentes

Juan Fernando Gaviria, socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, indicó que entiende la ansiedad que se creó para algunos de los consorcios al ver las estructuras que al final terminaron de implementar. “Las estas estructuraciones son de niveles internacionales, eso no fue inventado para Colombia. La colocación de bonos en el exterior es porque se debía cumplir con el estándar internacional”, explicó.

La opinión

Clemente del Valle
Presidente de la FDN
“Tenemos 13 proyectos en evaluación por cerca de $4 billones, que me parece  importante para que miremos los volúmenes que estamos trabajando y el compromiso que tiene la FDN en garantizar todo”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.