.
EDITORIAL

¿Qué pasó con la Alianza del Pacífico?

sábado, 25 de abril de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Algo crónico les pasa a los países latinoamericanos que no logran consolidar alianzas sólidas en el tiempo

El arranque de la Alianza del Pacífico fue muy prometedor y todo indicaba que no ocurriría lo de otros intentos de integración. Sin embargo, sin mayor explicación, el proceso ha entrado en un letargo e incluso no se volvió a hablar de proyectos líderes como el del Mercado Integrado Latinoamericano, Mila, y hace ya cerca de un año se acordó la constitución de una comisión interparlamentaria encargada de desarrollar el marco legislativo de los acuerdos de libre comercio y de bienes, servicios y capitales, entre otros asuntos, y no se conoce al menos un informe al respecto. Tampoco hay referencias a la participación del sector privado en el proyecto.

En la pasada Cumbre de las Américas realizada en Panamá, el tema del proyecto integracionista pasó desapercibido, cuando no solo era la gran oportunidad de relanzarlo sino de buscar nuevas adhesiones como fue el planteamiento inicial. Ciertamente, la situación económica por la que comienza a caminar Latinoamérica no es la mejor como consecuencia de factores externos como la caída de los precios del petróleo y las materias primas, pero la opción del mercado regional no puede dejarse de lado como opción para enfrentar las dificultades. 

Las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico reúnen la tercera parte del PIB latinoamericano,  la suma de su producción en una sola la colocaría como la novena economía del mundo y un gran mercado de 210 millones de consumidores. México y Chile, miembros activos de la Ocde forman parte de la Alianza y Colombia, ha solicitado su ingreso a dicha organización. Nos resistimos a aceptar que la ruta de la prometedora Alianza sea la de otros intentos de integración, desde la misma creación de la ambiciosa Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en los tiempos en que se creía que el proteccionismo era la opción del desarrollo al considerar que de esa forma se hacía primero un desarrollo “hacia adentro” para luego abrir la competencia. 

Luego se dieron esquemas más restringidos, dentro de los que merecen destacarse el Acuerdo de Cartagena, el Mercosur y el modelo centroamericano a través de Caricom. En el caso del primero, creado en 1967, y conocido como el Pacto Andino que dio paso a la Comunidad Andina de Naciones, los países bolivarianos y Chile decidieron iniciar el recorrido con muchas dificultades.

Las limitaciones para la integración regional han sido varias, pero se destacan la disparidad en las políticas económicas y la asimetría y desequilibrio en el desarrollo relativo entre quienes firman los acuerdos. No parecía ocurrir así con los cuatro países que tienen políticas económicas similares basadas en la libertad de empresa y en la apertura de los mercados.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 25/04/2024 La pensional, a “marchas” forzadas

La bulla o la magnitud de las marchas del pasado domingo no hicieron cambiar de parecer a los senadores que empujaron la pensional a sus últimos debates en la Cámara

Editorial 24/04/2024 Un ministro que no ejecuta no sirve para nada

Es la peor ejecución del Presupuesto en los últimos tres años, un problema en el que el Presidente es el máximo responsable por no poner indicadores de gestión para los ministros

Editorial 23/04/2024 Hay que apurar los proyectos energéticos

El Gobierno Nacional no se puede quedar en el diagnóstico de la crisis energética actual, debe solucionar el problema con proyectos de generación, de transmisión y exploración